Prácticas

PRÁCTICA Nº 1.  
¿Qué sabemos sobre el diagnóstico en Educación Infantil?

1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Una valoración o análisis que se realiza a los alumnos.
2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico?
Sirve para detectar las distintas dificultades que puede tener un niño y así evitarlas y/o mejorarlas.
3. ¿Quién realiza el diagnóstico?
Es realizado por el equipo de orientación, siempre con la autorización de los padres.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Se realiza a través de la observación, si el profesor en clase  observa algún comportamiento anormal debe avisar a la familia, y si estos lo desean, el equipo de orientación comenzará con el análisis.
5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico?
Al principio y al final de cada etapa.
6. ¿Dónde se realiza el diagnóstico?
En los centros y equipos de orientación.
7. ¿Por qué se realiza el diagnóstico?
Para adaptar la enseñanza a las necesidades del alumno, así como identificar sus debilidades y fortalezas.
8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza el diagnóstico?
Debe estar preparada profesionalmente, que inspire confianza y muestre empatía.
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos clave de tu definición.
Es un análisis realizado a los niños por un equipo de orientación, con la autorización de sus padres, para detectar sus debilidades y fortalezas mediante un proceso de observación, siempre y cuando sea en un ambiente de afecto y confianza.
Destaco: análisis, equipo de orientación, debilidades y fortalezas, observación y ambiente de afecto y confianza.
10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Adquirir unos conocimientos para saber realizar un diagnostico que luego sepa aplicar en la práctica con los niños en mi futuro.






PRÁCTICA Nº 2.
Definiendo el diagnóstico pedagógico.


1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
Proceso,  trastornos escolares, evaluación, toma de decisiones, actuación pedagógica, desarrollo, identificación, evolución, orientación y  mejora educativa.

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por  qué? 
De las definiciones ofrecidas sobre el diagnostico pedagógico las más completas desde nuestro punto de vista son las ofrecidas por Sanz Oro 1990 y Buisan 1997.
Ambas definiciones dan un concepto amplio y claro sobre diagnostico. La definición ofrecida por Buisan profundiza un poco más, resaltando  el aprendizaje del alumnado y su maduración personal,  además de que explica el proceso que hay que llevar a cabo para ello.

En conclusión, para nosotras, en 1997, se dio una definición de diagnostico,  donde explica las características más importantes que forman el diagnostico y utiliza una serie de palabras como son: técnicas, progreso, orientar, enseñanza-aprendizaje, maduración etc, las cuales van en relación a todas las definiciones ofrecidas y son la clave del diagnostico.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
La mayoría de las definiciones coinciden en que se trata de un proceso destinado a la evaluación y posterior  tratamiento del alumno con la finalidad de obtener una mejora educativa.

4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
 Proceso llevado a cabo por el equipo de orientación del centro escolar con la autorización familiar que sirve para facilitar el perfeccionamiento de las personas, detectar posibles problemas, y ayudar al alumno a superarlos. Hay que tener en cuenta, que para realizar diagnóstico pedagógico es necesario observar a la persona y tratarla con afectividad para que ésta se muestre con naturalidad, tal y como es.
De esta definición, podemos destacar algunos términos que explican qué es el diagnóstico y que muchos autores utilizan, como son los siguientes:
Proceso: periodo de tiempo sucesivo, es decir, todo diagnóstico requiere un proceso de observación o seguimiento.
Perfeccionamiento de las personas: Gracias al diagnóstico facilitamos la mejora de las personas.
Observación: examinar con atención es esencial en el diagnóstico.

Definición de diagnóstico pedagógico del año 2011:

El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene de la información  recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador.
 María Cristina Cárdena Moltó, Esther Chiner Sanz y María Ana Latlur Devesa.




PRÁCTICA Nº 3.
Definición de Observación.

Pérez, C. (1994) deduce que observar es identificar, determinar y definir el qué, cuando, cómo, a quién, con qué, dónde,…. y la elección de una forma de registro de esa información. http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf 


De Sánchez, M. A. (1995) La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación. 
http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C2.pdf 


Observación y Evaluación. Universidad de Navarra (1996): La observación tiene como fin recoger información fiable y válida de un alumno, de un grupo de ellos o de la clase entera sobre algún aspecto relacionado con la vida escolar.

La observación debe permitir recoger información suficiente sobre el aspecto o dimensión evaluada, no fragmentaria y puntual. Emitir un juicio apoyado en poca e insuficiente información es un riesgo que debe evitarse en la medida de lo posible. Si la cantidad de información es importante, no lo es menos su
calidad: la información no debe ser anecdótica, redundante, descontextualizada o anodina.
http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/1/1921_o_e_dg.pdf 



Feu Molina, S. (1997) observación va a suponer un proceso intencional elaborado y estructurado previa y sistemáticamente, cuya función es recoger información significativa para el observador sobre un objeto o persona tomada en consideración.
http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf 



Pierón  (1998)  considera la observación como una habilidad especial que implica algo más que simplemente mirar lo que ocurre, el estar alerta, la sensibilidad y la capacidad para identificar y valorar el comportamiento.
http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf 


Barberá (1999) se refiere a la observación como la manera de captar de un modo descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un período de tiempo limitado, en una secuencia didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el objeto de la observación.
http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf 


Guillermo Arrieta Prieto, César Agusto Araque (2006) La observación desempeña un papel importante en la investigación, es un elemento fundamental de la ciencia. El investigador durante las diversas etapas de su trabajo, al utilizar sus sentidos: oído, vista, olfato, tacto y gusto, acumula hechos que le ayudan a identificar un problema. Mediante la observación descubre pautas para elaborar una solución teórica de su problema.
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%209/09arrieta_c.pdf 


Yuraima Matos / Eva Pasek (2008). Revista de Educación, Año 14, Número 27.
La observación consiste en el registro sistemático válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. 
Es el acto en el que el espíritu capta un fenómeno interno (percepción) o  externo y, lo registra con objetividad. Esta percepción permite desarrollar comportamientos de contemplación, de curiosidad, de reflexión, de  investigación, de visualización de acontecimiento del mundo exterior y del mundo interior.


Sara Benguría Puebla, Belén Martín Alarcón, Maria Victoria Valdés López, Pascale Pastellides (2010): 
 Se podría pensar en la observación como un método de recogida de informaciones, pero la observación, además de un método, es un proceso rigurosos de investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un  método científico. 


Una vez leído las definiciones y subrayado los términos más importantes, mi definición de Observación es:


Observación: proceso de recogida de información de forma voluntaria, que permiten conocer las características del sujeto de observación. La observación requiere atención voluntaria e inteligente por parte del observador.

Conceptos clave:
-Proceso: ya que no se da en un momento determinado, sino a lo largo del tiempo.
-Recogida de información: ya que toda observación tiene un motivo, y se debe recoger información para la resolución de este.
-Voluntaria: el observador  lo hace por voluntad propia.
-Conocer las características: es necesario para resolver el conflicto.
-Atención voluntaria e inteligente: La persona que observa debe tener unos conocimientos básicos sobre aquello que va a observa.


PRÁCTICA Nº 5.
Observación en el aula.




 Fecha: 26-04-2012

Sujeto observado: Daniel.

Edad: 3 años y 7 meses.

Nivel académico: 2º ciclo de infantil.

Lugar de observación: aula de infantil de 3 años.

Motivo de la observación: entender su comportamiento.

Periodo de la observación: 09:00 a 10:00

Tiempo total de la observación: una hora.

Observador: Alba Valverde Castillo.

Tipo de registro: narrativo.

Va a comenzar la asamblea. Todos los niños están bien sentados en ella excepto Daniel. Daniel está en su mundo, acostándose, parándose... y molestando a sus demás compañeros. La maestra le dice que se siente bien y se comporte, Daniel se sienta bien durante unos segundos. Cuando la maestra da la vuelta, Daniel continúa molestando a los compañeros. Laura, cansada de su comportamiento, lo manda a su sitio. Sigue la maestra con la tarea y cuando se da cuenta Daniel está en la asamblea distrayendo a los demás, lo manda a mi lado y yo me quedo al lado de Daniel.

Cuando finaliza la asamblea, cada niño se va a su sitio para atender a la explicación de las tareas que deben hacer.

Mientras la maestra está explicando, Daniel continua molestando a sus compañeros hasta hacer llorar a una compañera. Laura le reniega y Daniel se queda callado.
A continuación, los niños empiezan a realizar sus tareas. Daniel como siempre, está distraído y hay que llamarle varias veces la atención.

Llega la hora de recoger, puesto que va llegar la maestra de inglés. Daniel no ha terminado su trabajo, un separador de páginas, como no lo ha terminado, no podrá llevárselo a su casa, a diferencia de sus compañeros que sí. Daniel empieza a llorar y hacer sus rabietas.




CONFERENCIAS.

Aquí dejo los comentarios sobre las conferencias he hemos tenido que ver. Me hubiese gustado verlas en directo, pero como este año no puedo ser, tuvimos que conformarnos a través de la pantalla.


Conferencia de "Diagnóstico y Observación en el aula de Ed.Infantil". Mª Dolores Granero Fernández y Mª Antonia Vidal Antón. 

En primer lugar, me gustaría decir que el video de esta conferencia me parece muy interesante.  Sirve de gran ayuda que dos maestra de infantil que llevan una experiencia de 30 años trabajando en estas aulas nos informen acerca de ello, ya que es la realidad que nos vamos a encontrar nosotras en un futuro.

La conferencia ha ido entorno a los niños con necesidades educativas,  y nos han informado que éstos, pueden presentarse  por encima, por debajo o con problemas sociales.  Este video me ha servido para darme cuenta de los tipos de problemas que se pueden presentar en un aula de Educación Infantil y como actuar respecto a ello. Me ha quedado más claro cómo debe hacerse la observación y el diagnóstico, ya que han explicado paso por paso como debe hacerse todo. Asimismo, también me ha servido para entender mejor el dictamen de escolarización, ya que este tema lo dimos muy rápido en clase, y los ejemplos, te ayudan bastante a entenderlo.

Y en segundo lugar, comentar que el caso práctico también ha servido de gran ayuda, para ponerte en el pellejo de un profesor de infantil y ver cómo actuar, porque así es realmente cuando sabes, qué, cómo y cuándo hacer las cosas. Lo bueno hubiese sido poder participar, pero no hemos tenido este placer.

Por último, decir que me ha parecido una buena conferencia y dar las gracias a estas dos profesionales por su gran actuación, ya que creo (al menos yo), que hemos aprendido un poquito de ellas para nuestro posterior futuro.



Conferencia de "Entrevista a padres". Mª Angeles Antelo.

En primer lugar, decir, que esta segunda conferencia también me gusta bastante, ya que trata sobre una entrevista a padres de niños con algún tipo de dificultad.


Esta, me ha servido para tener en cuenta qué relación hay que tener con los padres y la información que hay que proporcionarle, al igual que la forma de hacerlo, ya que los padres muchas veces les cuestan entender o aceptar esto.
Desconocía que hubiera padres que se negaran los problemas que su hijo pudiera tener por el simple hecho del rechazo o no integrase, puesto que son los padres los que más ayuda deben darte. Para que el niño pueda ir a mejor necesita la ayuda tanto de la escuela como de la familia, ya que tiene que ser una conexión de ambos.

Los padres deberían de aceptar el problema para que sus hijos se integren más, ya que si sus padres no los trata como a los demás, los demás no lo van a tratar tampoco. 

En conclusión, este video me ha aportado bastante, porque que tengo que estar preparada en mi futuro para saber diagnosticar los posibles problemas y saber cómo actuar con los padres, ya que me ha aportado numerosas ideas y técnicas necesarias para ello.



Conferencia de "Apoyo y orientación en el aula de Ed.Infantil. Estrategias y recursos para los maestros". Rosa Nieves Fenollar.

En primer lugar, esta conferencia ha sido bastante larga, a la vez que interesante, pero le hecho de que fuese tan larga hizo que se me hiciera más pesada.

Aquí, se habla de la labor de los orientadores en los centros educativos, así como sus funciones. Destaca que a veces, hay competencia entre el orientador y el maestro, y esto no debería ser así, ya que para un funcionamiento adecuado hace falta que se complementen orientador y maestro.  Aunque si decir, que el orientador tiene que ser un observador externo. 

También nos destaca la comunicación, basada en el respeto. Deben ser buenos comunicadores para informan de la situación a las familias. 

Me ha sorprendido la atención del orientador a un centro educativo, ya que puede ser semanal, quincenal o mensual, ya que opino que es demasiado escasa.

Por otro lado, decir que me parece bastante interesante lo del juego como metodología, y el cuento porque aporta bastantes conocimientos al niño de manera divertida. Y que las editoriales no son las que tienen que programar las clases, si no que cada maestro debe hacer sus programaciones según el funcionamiento de la clase. 

Por último, decir que esta conferencia, al igual que las otras, me ha servido de gran utilidad para mi futuro como docente. 



3 comentarios: